IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ESTEBAN DE ARAMIL. Concejo de Siero

 



Iglesia románica de San Esteban de los Caballeros de Aramil






Esta pequeña joya del románico asturiano forma parte del patrimonio de Siero, concejo situado en la zona central de Asturias.


La mayoría de los templos románicos asturianos son sencillos y con proporciones reducidas pero armónicas. Se encuentran situados en bellos emplazamientos totalmente integrados en el paisaje natural. 


Integración del templo en el paisaje natural
Integración del templo en el paisaje natural

Su distribución por el territorio regional está relacionada con su proximidad a las vías de peregrinación y comunicación, a alguno de los monasterios influyentes, o a las principales poblaciones como Oviedo y Avilés.


El templo fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1960.


Esta iglesia, que data del siglo XII, posee una sola nave de planta rectangular y un ábside semicircular. Destacan sus dos portadas, así como los canecillos del ábside y la ventana absidal.


En su construcción se ha utilizado mayormente mampostería, mientras que los sillares forman parte de las esquinas, portadas, ventanas y otros vanos.


DESCRIPCIÓN DEL EXTERIOR DEL TEMPLO


Cabe señalar que el grupo más numeroso del románico asturiano posee dos portadas. Cuando se da esta característica, la portada principal está situada en la parte opuesta de la cabecera, y la secundaria en el muro meridional. Como se puede comprobar, la iglesia que nos ocupa pertenece a este grupo.


FACHADA OESTE


En el lado occidental del templo observamos una espadaña, así como la portada principal encima de la cual aparece una calavera.


Fachada oeste
Figura 1. Fachada oeste


Portada principal


Portada oeste
Figura 2. Portada oeste


Como se puede observar en la figura 2, esta portada, rematada en arco de medio punto, está compuesta de un guardapolvo que protege dos arquivoltas, las cuales descansan sobre impostas y columnas de fuste liso con capiteles y basas decorados. 


Guardapolvo. Figura 3. Envolviendo a las arquivoltas por la parte exterior observamos que el guardapolvo posee decoración ajedrezada.


Arquivoltas. Figura 3. La arquivolta exterior está constituida por quince dovelas en forma de zig zag, mientras que en la arquivolta interior sus dovelas no están decoradas. 


Figura 3. Detalle portada
Figura 3. Detalle portada


Sobre esta portada se encuentra una calavera (figura 4) que fue colocada en 1961 procedente de un cementerio parroquial.


Calavera
Figura 4. Calavera


Capiteles. Figuras 5, 6 y 7. En lo que se refiere a los capiteles del lado izquierdo (figura 5) destaca el exterior en el que se representa una cabeza humana mordiendo una hoja (figura 6). El capitel interior aparece decorado con motivos de cestería, aunque se encuentra en peor estado de conservación.


Figura 5. Capiteles lado izquierdo
Figura 5. Capiteles lado izquierdo


Figura 6. Capitel cabeza mordiendo hoja
Figura 6. Capitel cabeza mordiendo hoja

En lo referente a los capiteles del lado derecho (figura 7), se aprecia que  aparecen decorados con motivos vegetales. El capitel interior posee hojas triangulares nervadas apuntando hacia abajo, mientras que en el capitel exterior también se observan hojas apuntando hacia abajo pero con las nervaduras más abultadas.


Figura 7. Capiteles lado derecho
Figura 7. Capiteles lado derecho


Impostas. Figuras 5 y 7 . En cuanto a las impostas del lado izquierdo (figura 5), tanto en la interior como en la exterior se observan cordones con puntas de diamante entrelazados con motivos vegetales formando figuras semejantes a guirnaldas. En lo referente a las impostas del lado derecho (figura 7), destacan las hojas de acanto que adornan la exterior y nueve cuatrifolios en la interior.   

Basas de las columnas. Figuras 8 y 9. Las columnas, de fuste liso, se apoyan en basas en las que se aprecian talladas unas flores de lis. 


Basas con flores de lis
Figura 8. Basas con flores de lis


Detalle flor de lis
Figura 9. Detalle flor de lis


La Iglesia Católica utiliza la flor de lis como símbolo de la Virgen María. También, según la leyenda, en el bastón de San José habrían florecido alguna de estas flores. En ocasiones, también se utiliza para representar a la Santísima Trinidad debido a sus tres pétalos.


FACHADA SUR


En este muro meridional se abre una interesante portada. Así mismo, se pueden ver tres saeteras de las cuales, la que ocupa la posición central, tiene un pequeño arco semicircular.


Figura 10. Fachada sur
Figura 10. Fachada sur


Portada secundaria


Guardapolvo. Figuras 11 y 12. Comenzando por el exterior de esta peculiar portada secundaria, rematada en arco de medio punto, se observa un guardapolvo decorado con hojas trifoliadas que bien podrían ser nuevamente flores de lis, enmarcadas por cintas circulares.


Figura 11. Portada meridional
Figura 11. Portada meridional


Arquivoltas. Figuras 12, 13 y 14. Las que constituyen esta portada reposan directamente sobre las jambas. Lo interesante de las mismas es que son representativas de dos escuelas o corrientes decorativas distintas, la zamorana y la normanda, respectivamente.


Figura 12. Arquivoltas
Figura 12. Arquivoltas


La arquivolta exterior (figura 13) aparece decorada con las llamadas cabezas rostradas o de picos, de forma triangular. Corresponderían a cabezas de pájaros o de monstruos dotadas de largos picos mordiendo el bocel del arco.


Figura 13. Detalle cabezas de picos
Figura 13. Detalle cabezas de picos


Es de destacar que, en España, estas cabezas rostradas se localizan únicamente en el área asturiana con dos irradiaciones a Santander y León. Se trata de un concepto ornamental de origen anglonormando que llega a Asturias por vía marítima.

La arquivolta interior (figura 14) está decorada con modillones de lóbulos, en este caso por influencia de la escuela zamorana.

Figura 14. Detalle modillones de lóbulos
Figura 14. Detalle modillones de lóbulos

Estas arquivoltas nos muestran dos corrientes de influencias opuestas. Una de Norte a Sur, que a través de una vía marítima llegó a la zona costera de la región, y otra en sentido contrario, de Sur a Norte, procedente de Zamora y que llega a través de una ruta terrestre.


Impostas. Figuras 15 y 16. En lo que se refiere a estos elementos arquitectónicos, se observa que la imposta exterior del lado izquierdo está decorada con tetrapétalas, mientras que la imposta interior de este mismo lado posee cintas onduladas y motivos vegetales.


Figura 15. Impostas lado izquierdo
Figura 15. Impostas lado izquierdo


En cuanto a las impostas del lado derecho, estas aparecen decoradas con cintas onduladas y tetrapétalas (figura 16).


Figura 16, Impostas lado derecho
Figura 16, Impostas lado derecho



FACHADA ESTE



El ábside



Ábside
Figura 17. Ábside


Tal y como se observa en la figura 17, el ábside es de planta semicircular y de menos altura que la nave principal. Se encuentra dividido horizontalmente por una gruesa imposta ajedrezada. Posee una bonita ventana así como una importante colección de canecillos que sirven de apoyo a una cornisa muy trabajada.


Ventana absidial


Ventana absidial
Figura 18. Ventana absidial


En la figura 18 observamos los elementos que integran esta ventana, rematada en arco de medio punto.


Observamos el guardapolvo, de color rojizodecorado fundamentalmente con hojas dentadas. 


La arquivolta está decorada con dientes de sierra, como la de la portada principal. Descansa en dos impostas muy trabajadas.


La imposta izquierda está decorada con un cordón con puntas de diamante con forma de guirnalda, la cual contiene motivos vegetales, que bien podrían ser frutos y todos distintos.


La imposta derecha está decorada también con dos filas de cordón de puntas de diamante que se entrecruzan. 


Los capiteles nos muestran motivos vegetales muy estilizados.


El fuste de las columnas es liso y de color blanco. En sus basas también se puede observar un detalle vegetal.


Canecillos y metopas


Su labrada cornisa se apoya en una serie de canecillos, en concreto veinticuatro, con variadas representaciones. Así mismo son interesantes las metopas con motivos florales y geométricos que se esculpieron entre los canecillos.


Es muy interesante detenerse a observar los canecillos por las variadas temáticas en las que fueron esculpidos: figuras geométricas, figuras antropomórficas, figuras zoomórficas y figuras monstruosas.


La figura 19 muestra los siguientes canecillos:


1. Figura geométrica
2. Hombre con libro
3. Músico
4. Figura humana danzante
5. Pareja humana 


Canecillos 1 a 5
Figura 19. Canecillos del 1 a 5


En lo referente a los canecillos 3 y 4, algunos autores tienden a analizarlos de manera conjunta, ya que en el primero se esculpió la figura de un músico tañendo una vihuela y en el siguiente un saltimbanqui dando una voltereta, lo que parece sugerir una escena juglaresca ejecutada en dos piezas independientes pero interrelacionadas.


En la figura 20 se pueden contemplar los siguientes canecillos:


6. Monje con libro abierto
7. Dragón
8. Mujer


Canecillos del 6 al 8
Figura 20. Canecillos del 6 al 8


La figura 21 representa los canecillos del 9 al 13:


9.   Gato
10. Animal indeterminado
11. Dragón
12. Cabeza humana con largos cabellos
13. Dos serpientes enroscadas


Canecillos del 9 al 13
Figura 21. Canecillos del 9 al 13


En la figura 22 podemos observar los canecillos del 14 al 20:

14. Animal no definido
15. Hombre con tonel
16. Animal no definido
17. Animal no definido
18. Oso
19. Figura geométrica
20. Figura geométrica. Modillones.


Canecillos del 14 al 20
Figura 22. Canecillos del 14 al 20


Y por último, en la figura 23 podemos ver los restantes canecillos, del 21 al 24:

21. Figura geométrica. Volutas
22. Animal no definido
23. Figura geométrica. Dientes de sierra
24. Figura geométrica. Rollos

Canecillos del 21 al 24
Figura 23. Canecillos del 21 al 24



FACHADA NORTE



Fachada norte
Figura 24. Fachada norte


En el lado norte aparecen signos de otra puerta, actualmente tapiada, que comunicaba con una sacristía, de la que solamente se conservan los cimientos, y que era una pequeña estancia rectangular. Por otra parte, se observa tan sólo un vano.


Y por último, señalar que la nave rectangular cuenta con una cubierta a dos aguas que remata en una cornisa en los lados norte y sur con canecillos lisos, tal y como se puede observar en la figura 24.





TE PUEDE INTERESAR:  Iglesia románica de Santiago de Arlós. Concejo de Llanera


TE PUEDE INTERESAR:  Iglesia románica de San Pedro de Villanueva (Parador de Cangas de Onís). Concejo de Cangas de Onís



Fuentes consultadas:


Románico digital




María Soledad Álvarez Martínez. Enciclopedia temática de Asturias. Tomo 4. Edit. Silverio Cañada



Libros sobre arte romanico

Entradas que pueden interesarte