RUTA DE LA MAÑANGA DE PORRÚA. Concejo de Llanes. (12-11-2022)

 Ruta de La Mañanga de Porrúa






"Comenzamos esta ruta sin que medie disputa, una mañana soleada, de antemano acordada. Mientras chapurreo, voy camino del museo, que en Porrúa se sitúa. Visito sus casas de Llacín y, mientras me tomo un culín, observo el gran aguacatero, único en el mundo entero. Compruebo que en la fuente de La Vallina, alguna inocente mocina era reprendida, cuando de su boca salía cierta palabra atrevida. A la vera del Cuera, observo cómo el pico Morea, de grandiosidad que marea, da sombra a mi camino mientras me aproximo a mi destino. Y entre vacas, caballos, ovejas y cabras, me quedo sin palabras, al concluir esta ruta mañanguera que a la naturaleza me devolviera."





Esta bonita ruta circular comienza en Porrúa, pueblo perteneciente al concejo de Llanes. Caminaremos por una zona eminentemente ganadera, muy próxima a la sierra del Cuera lo que nos hará disfrutar de unos paisajes impresionantes.


Destacar que el pueblo de Porrúa fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 2005.


A la entrada del pueblo hay un amplio aparcamiento en el que poder dejar el coche. En este punto vemos el panel descriptivo de la ruta.

Panel descriptivo
Panel descriptivo


Los principales datos que contiene este panel son los siguientes:

  • Se trata de una ruta de baja dificultad, circular perfecta para hacer en familia.
  • Vamos a caminar unos 7 km. por una senda señalizada y fácil de andar, por la falda del monte.
  • Zona primordialmente ganadera, en donde el ganado usualmente está en libertad, por lo que rogamos respeto hacia los animales.
  • Comenzaremos desde este punto: "La Concha", e iremos avanzando hacia el monte, al lado del Río La Bola que normalmente lleva su agua subterránea, e iremos viendo cabañas, casas, unas en uso ganadero y otras que conocieron tiempos mejores. Entraremos luego por la parte alta de Porrúa, podremos ver una gran muestra de casas de indianos.
  • En el pueblo de Porrúa encontrarán servicios como tienda, bar, restaurante, queseria, lechería...
  • También está el Museo Etnográfico del Llacín.


Nos quedamos con toda la interesante información y con la bienvenida que nos brinda este bonito pueblo del Oriente de Asturias. De esta forma, nos disponemos a comenzar la ruta dirigiéndonos hacia el pueblo.


Lo primero que nos llama la atención es esta planta de una finca particular en la que destaca el color rojo intenso de sus frutos. Se trata del tamarillo o tomate de árbol. Veremos algún ejemplar más a lo largo de la ruta.

Tamarillo
Tamarillo

Llegamos al pueblo tras unos pocos metros de descenso por la carretera de acceso al mismo. En primer lugar, nos detenemos para observar el edificio rehabilitado de Las Escuelas Nacionales (1904). Este albergaba en la planta superior las viviendas de los maestros, y la casa del concejo en la planta baja. También se puede ver que los niños y las niñas tenían acceso al edificio por diferentes entradas.


Escuelas Nacionales
Escuelas Nacionales

En las inmediaciones de esta construcción se encuentra la bolera de Porrúa, de gran tamaño y que incluye una nueva cubierta. Se trata de las pocas boleras cubiertas que hay en Asturias.


Bolera
Bolera

Cerca de esta bolera se encuentra el acceso al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, hacia el cual nos dirigimos. Este tiene su sede en las casas de Llacín de los siglos XVIII y XIX, en las que se reproduce una casa asturiana tradicional. También dispone de una completa exposición de diversas temáticas. Además, podemos ver un bonito hórreo, así como un sorprendente aguacatero gigante que llama la atención nada más aproximarse al recinto del museo.

Aguacatero gigante
Aguacatero gigante y casas de Llacín


Hórreo
Hórreo

Una vez visitado este conjunto etnográfico, lo cual recomendamos, nos dirigimos hacia la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Porrúa (1905-1906).

Iglesia
Iglesia

En las inmediaciones de la misma vemos otro panel con un plano descriptivo del pueblo, así como la indicación de comienzo de la ruta que nos ocupa.

Panel plano pueblo
Panel plano pueblo

Tras unos pocos pasos, aparece la primera indicación de la ruta y en su dirección nos encaminamos.

Indicación ruta
Indicación ruta

En breve veremos otra señal la cual indica que hay que desviarse hacia la derecha para tomar el camino que nos conducirá hacia el complejo La Vallina.

Indicación desvío
Indicación desvío 

A la orilla del camino, nos llaman la atención los frutos de color rojo intenso de este arbusto, y que tendremos la ocasión de ver otra vez más en otro punto de la ruta. Creemos que se trate de la especie Viburnum lantana.


Viburnum lantana
Viburnum lantana

Una vez en La Vallina, y según el panel descriptivo que allí se sitúa, podemos comprobar que los elementos que integran este espacio son: lavadero, abrevadero, fresquera y fuente de Vallina. Este conjunto, que data de 1904, ha sido rehabilitado por el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias a lo largo de los años 2001 y 2002. 

Lavadero, bebedero y fuente Vallina
Lavadero, bebedero y fuente Vallina

Observamos otro panel muy interesante puesto que en él se describe una reunión del pueblo en Conceyu en el año 1904. En este conceyu se adoptaron una serie de normas a seguir, las cuales a día de hoy nos pueden resultar curiosas e incluso hasta graciosas. Sin embargo, se trata de una buena muestra sobre los usos y costumbres de las gentes que habitaban esta zona a principios del siglo XX.

Panel reunión pueblo en Conceyu
Panel reunión pueblo en Conceyu


Lo que se puede leer en este panel es lo siguiente:


Vallina

"Mozas que vais a Vallina a la fuente 'n busca d'aqua con mandil y toquillina. Con el rueñu y la jerrada.".


El día 11 de septiembre del año 1904, se reunió el pueblo de Conceyu y se acuerda lo siguiente:


"Queda prohibido tirar piedras al tejado del lavadero o bebedero, multando con una peseta la primera vez, cinco por la segunda, y por la tercera se dará cuenta a los tribunales del reino".

"Del mismo modo se prohíbe a las mujeres que vengan a lavar, armar riñas o escándalos con palabras indecentes, la multa será de una peseta si solo riñen y de dos si arman escándalos."

"Se prohíbe lavar lana, paños, trapos de cocina, escarpinos, calzones, sacos, pañales (la primera vez se lavaran fuera del lavadero) y ropa de enfermedades.
Se prohíbe hacer aguas mayores y menores en la fuente, lavadero y aclaradero. Los que no cumplan la Ley tendrán que pagar una multa de dos pesetas".
"Se agradece a los hijos de este pueblo que están en Cuba y México la colaboración esplendida que tuvieron con las obras de Vallina".
"Los indianos mandaren pa'esta obra unas cinco mil pesetas".


Hasta la traída de agua en el año 1926, no había fuente mas importante que Vallina.

Iban las mujeres a lavar con la ropa en un paxin, con un cubo en cada mano y otro en la cabeza traian el agua a casa. También la mayor parte del ganado venían a beber a Vallina y en tiempo de matanza se lavaban las tripas de los gochos (cerdos) en el rio.

                              


Una vez abandonado este interesante espacio, continuamos el sendero y pronto divisamos los picos que conforman la Sierra del Cuera.

Picos del Cuera
Picos del Cuera

Llegamos a la primera bifurcación y, tras dudar durante unos segundos, ya que en este punto no había ninguna indicación, decidimos tomar el ramal de la derecha. 

Bifurcación
Bifurcación

A partir de aquí el terreno abunda en rocas y se hacen habituales las murias cercando los pastos. Vemos un pequeño bosque de encinas, acompañadas de algún roble, que suelen crecer en este tipo de suelos calcáreos.

Bosque de encinas
Bosque de encinas

Llegamos a un nuevo cruce de caminos en el que esta vez sí que vemos la señal indicativa de nuestra ruta, lo cual nos corroboró que habíamos tomado la buena dirección escasos minutos antes.

Señal indicativa ruta
Señal indicativa ruta

Continuamos caminando y vemos otra señal indicativa, esta vez en un poste bajo un nogal. Esta vez se trata de las señales de ruta de pequeño recorrido (rayas blancas y amarillas).

Señal indicativa ruta
Señal indicativa ruta

Como se ha señalado al principio, esta zona de La Mañanga es fundamentalmente ganadera, lo cual tendremos oportunidad de comprobar según avancemos en nuestro caminar. Los caballos serán los primeros en dejarse ver, ya que este tramo el camino discurre paralelo a una finca en la que pastan un grupo de estos elegantes animales.

Caballos
Caballos

Proseguimos nuestra ruta por el cómodo sendero pudiendo contemplar, cada vez más próximos, los picos que conforman la cercana Sierra del Cuera.

Sierra del Cuera
Sierra del Cuera

Observamos otra señal que esta vez nos hace girar a la izquierda.


Señal indicativa
Señal indicativa

Vemos nuevamente la señal de ruta de pequeño recorrido pintada en un árbol. Observamos que, en este punto, coincide con una ruta de largo recorrido, ya que como se puede comprobar también aparecen pintadas unas rayas blancas y rojas.

Señalización en el árbol
Señalización en el árbol

Avanzamos por este bonito camino desde el que las vistas son impresionantes. Nos detenemos al pasar junto a una finca puesto que nos llamó la atención la gran cantidad de ejemplares de estramonio que en ella había. Por lo que sabemos, se trata de una especie alóctona que puede llegar a ser peligrosa para la ganadería.

Estramonio
Estramonio

Si miramos hacia atrás, podemos contemplar una preciosa estampa del pueblo de Porrúa, rodeado de exuberante vegetación y espectaculares montañas.


Porrúa
Porrúa

El siguiente punto señalado en la ruta es la Charca los Llodos, identificada por el poste que surge al lado del camino.


Charca Los Llodos y poste
Charca Los Llodos y poste

Debido a la sequía que asola nuestra región este otoño, lo único que podemos observar es barro.


Charca Los Llodos
Charca Los Llodos

El camino nos va conduciendo poco a poco hacia la montaña, y en su transcurrir atraviesa amplias praderías en las que el ganado vacuno se hace omnipresente.


Camino
Camino

En una curva del camino divisamos otra nueva señal, y un panel informativo que nos detenemos a leer con calma debido a la gran cantidad de información que contiene. Nos encontramos en la zona conocida como Llagu L'Turbia

Panel informativo
Panel informativo


Lo que consta en este panel es lo siguiente:


Llagu L' Turbia


"... subir a Mañanga y en magico ensueño cortexar la moza que quedo llorando cuando me fui lejos..."


  • Mañanga es toda la zona que ocupa la falda del monte, que va desde Piedra, hasta Parres. Toda ella zona protegida. Estamos en la zona de Mañanga de Porrúa.
  • Se trata de una zona de praderías, dedicadas a la ganadería tradicionalmente cerradas con "murios" de piedra, con cabañas para el ganado y también "de vivir".
  • Hay terrenos en abertal, que están compuestos por castaños y robles, de propiedad privada y comunal, que se podaban para el aprovechamiento de la madera y de las ramas.
  • En estas zonas, siempre se mantuvo el ganado en libertad, ovejas, vacas y los pastores las cuidaban. En las zonas más cercanas al pueblo, también los cerdos o "gochos", se acercaban al "buscu" a por bellotas y castañas libremente.
  • Mañanga, fue pues y lo sigue siendo, terreno de gran aprovechamiento, las praderías cerradas, eran de pasto, se segaba la hierba y se curaba para en invierno alimentar el ganado.
  • Todos los años rozaban los suelos, para luego aprovechar el helecho y la hoja para las camas del ganado.
  • Se realizaban trabajos comunales a la hora de abonar las fincas, por ejemplo, se organizaban "carreterías", se trataba de subir el abono o "cuchu" a ellas. Para ello se necesitaban una pareja de vacas, pues las pendientes eran muy grandes.
  • En otoño, se iba "a castañas", se bajaban los "aricios" a "la cuerre", donde quedaban protegidos de animales y se conservaban todo el invierno.
  • Hay unos cuantos manantiales: La fuente de Los Vaqueros, que surte de agua a Porrúa, La Fuente de Grandiella, que surtia de agua a Balmori, la Fuente y bebedero de la Boca las Conchas, Los Acebales y La Porcuza en Sulaverde.
  • En Mañanga vivía la gente del pueblo los meses que no estaban en el monte con el ganado.
  • Aqui elaboraban el queso, El Queso de Porrúa, que luego vendían en Llanes en el "mercau" y por los pueblos.
  • Desde aquí también partieron a otros países los porruanos, en busca de una vida mejor, soñando siempre con "Volver....Volver a Porrúa"


Satisfechos por poseer esta nueva, extensa e interesante información, continuamos la senda por esta zona de pastos en la que observamos numerosas cabañas, algunas en desuso pero muchas de ellas rehabilitadas para la actividad ganadera.


Cabañas
Cabañas

Nos sale al paso un rústico banco bajo un imponente roble que nos sirve para hacer una parada en el camino.


Banco
Banco

Desde este lugar, muy próximo a la sierra del Cuera, podemos observar el Pico Morea muy de cerca, el cual ya nos venía acompañando durante prácticamente toda la ruta. Justo detrás, hacia el interior, se encuentra el pueblo de Alles, capital del concejo de Peñamellera Alta.


Pico Morea
Pico Morea

El camino discurre ahora paralelo al río La Bola. Corroboramos la información que leímos en el primer panel informativo, al observar que el cauce del río estaba completamente seco.


Río La Bola
Río La Bola

A continuación nos sorprende un grupo de portentosos árboles con multitud de agallas en sus troncos. Las agallas son excrecencias que se forman en los troncos de algunos árboles por varios motivos como pueden ser infecciones por microorganismos o insectos.


Grupo de árboles con agallas
Grupo de árboles con agallas



Detalle agallas
Detalle agallas

Continuamos por esta zona de praderías, en la que como ya indicamos, hay numerosas cabañas o casas como la de la imagen que, aunque vivió tiempos mejores, es perfectamente representativa de la tradicional casa asturiana agrícola y ganadera de estos parajes.


Casa tradicional
Casa tradicional

En cuanto a la micología se refiere, la única seta que vimos fue la de la imagen. Se trata de la especie Coprinus comatus, muy apreciada desde el punto de vista gastronómico. Nos sorprendió y maravilló por su esbeltez y gran tamaño.


Coprinus comatus
Coprinus comatus

Los paisajes que continuamos viendo, bien en la dirección que llevamos o volviendo la vista atrás siguen siendo espectaculares.


Paisaje
Paisaje



Paisaje
Paisaje

Un poco más adelante nos sale al paso un simpático y tierno grupo de xatinos de la raza casina o asturiana de los valles.

Xatos
Xatos

Justo en este punto hay que tomar la desviación a la izquierda, tal y como indica una señal que podemos ver, una vez sorteados estos animales.


El camino asciende un poquito para luego comenzar a descender hacia lo que será el último tramo de la ruta.

Indicación ruta
Indicación ruta

Caballos, vacas y ahora aparecen las cabras, de una granja cercana, que muy amablemente, se apartan para dejar el camino despejado. Más tarde tocará el turno de las ovejas, que veremos pastar en un recinto cerrado.


Cabras
Cabras

Si miramos hacia atrás, podremos comprobar que el Pico Morea sigue siendo visible.


Pico Morea
Pico Morea


Observamos dos abrevaderos a la vera del camino.

Abrevadero
Abrevadero


Abrevadero
Abrevadero

El camino desciende lentamente, y si miramos hacia la izquierda podremos contemplar un trocito del mar Cantábrico que se deja ver entre la vegetación.


Mar Cantábrico
Mar Cantábrico

Continuamos e imaginamos que ya estamos cerca del pueblo de Porrúa al ver estas pacas decoradas.


Pacas decoradas
Pacas decoradas

Se torna visible Porrúa en nuestra aproximación al mismo.


Porrúa
Porrúa

La ruta nos conduce a la parte alta del pueblo, para luego descender por sus calles hasta la plaza de la Iglesia nuevamente, punto de partida y de llegada de nuestra ruta.

Entrada parte alta del pueblo
Entrada parte alta del pueblo

Podemos observar, a nuestra izquierda, un ejemplo de la arquitectura indiana de la zona, la impresionante Casa de Los Manjones (1920)

 

Casa Los Manjones
Casa Los Manjones

Casa Los Manjones
Casa Los Manjones


Y finalmente, tomamos esta calle que desciende hacia la plaza de la Iglesia, donde concluye la ruta.


Bajada hacia la iglesia
Bajada hacia la iglesia

No damos por terminada nuestra ruta sin antes tomarnos un café en uno de los bares de esta plaza, así como de adquirir el afamado queso de Porrúa.


Es una ruta que transcurre por un paraje sin igual, bien señalizada y que transita por un camino muy cómodo. Estupenda para pasar el día, sobre todo si se añade la visita al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias.


No queremos acabar esta descripción sin referirnos a lo que significa el vocablo "Mañanga". Según la información proporcionada por el citado Museo Etnográfico, una de las teorías es la de que se cree que tiene un origen prerromano que significa "terreno sin cultivar".




TE PUEDE INTERESAR: Ruta costera Celorio-Poo-Niembro. Concejo de Llanes



"Fin de la ruta, fin del esfuerzo, con mucha asturianía, que con orgullo ejerzo" 

by el Chiruco 👦



















































 












Entradas que pueden interesarte